Qué es y cómo se presenta un gerundio
Gerundio es, según lo explica la Real Academia Española, una de las formas no personales del verbo. Es decir, es una forma de conjugar el verbo que no se aplica específicamente a ninguna persona gramatical, y puede ser usado con todas ellas dentro de ciertas condiciones.
El gerundio se forma con la suma de: la raíz del verbo + su vocal temática + «ndo». Esto implica que los verbos del paradigma AR quedan con «ando» y los de los paradigmas ER e IR quedan con la terminación «iendo». Por ejemplo salvar/salvando, comer/comiendo, subir/subiendo. Ya sabemos que hay irregularidades en innumerables verbos así que quien quiera usar un gerundio del que no está seguro, por las dudas mire la tabla de conjugaciones para estar seguro, porque tenemos cosas como «viniendo», «huyendo», «corrigiendo».
El gerundio es uno de los puntos en que los correctores pueden convertirse en un dolor de cabeza para los buenos seres humanos que escriben tranquilamente sus textos, hasta el punto de que algunos de estos buenos seres terminan cediendo a la presión y deciden extirpar de sus obras todos los gerundios para no volver a usarlos nunca más jamás de los jamases, para así por fin sacarse a los correctores de encima.
Lamentablemente los correctores siempre encontrarán otras formas de molestarlos, pero para que quienes escriben estén un poco más tranquilos y puedan usar el gerundio sin culpa, acá van algunas recomendaciones de dónde agarrarse.
Cuándo SÍ se recomienda usar el gerundio
¿Por qué? ¿Por qué alguien querría arriesgarse a renegar con los correctores cuando puede evitar el gerundio y listo? Pues el motivo podría ser, digo yo, que el gerundio tiene atractivos especiales que hacen que valga la pena usarlo, y sería una pena dejarlo abandonado por cuiqui nomás.
El primero de esos atractivos es que suena a cosa que está en pleno proceso. Cuando uno dice «comiendo» no se imagina una mesa puesta para que venga la gente a sentarse, no se imagina tampoco a un grupo haciendo la sobremesa. Cuando uno dice «comiendo» se imagina al miembro más angurriento de la familia casi sumergido en su plato, mientras alguien le pone más puré en su mini platito al nene, otros más allá hincan el diente tranquilamente pero sin pausa, y alguno que está sin mucho hambre sujeta el tenedor en la mano y mira su plato con indecisión. Es una acción que está en pleno suceder, está transcurrIENDO.
Entonces, el atractivo del gerundio en cuanto a permitirnos expresar cosas que están en proceso es innegable. Lo otro que nos permite es hablar de cosas que uno deja listas, que uno plantea de cierta manera pensando en el futuro, al estilo de «si usted hace X primero, luego vendrá Y». Sean preparativos previos o métodos para lograr un fin, esas acciones previas también suelen quedar bonitas en gerundio. Vamos a ponerlo claramente categorizado en el siguiente párrafo:
El uso del gerundio está recomendado para a) expresar anterioridad del verbo en gerundio con respecto a otro que consideramos principal; y b) expresar simultaneidad del verbo en gerundio con respecto a otro que consideramos principal.
Ejemplo de A:
Practicando por su cuenta logró aprender a usar más o menos decentemente la computadora.
Preparando todo con tiempo estaremos listos cuando llegue la hora de presentar el trabajo.
Lo mismo expresado de otra forma por si quedan dudas sobre el significado:
Practicó por su cuenta y, pasando el tiempo, se convirtió en una persona capaz de usar la compu más o menos bien.
Si preparamos todo con tiempo vamos a estar listos cuando sea el momento de mostrar el trabajo al docente.
Ejemplo de B:
Recorrió la casa recogiendo los juguetes que sus hijos habían dejado tirados por las habitaciones.
Trabajó toda la tarde silbando bajito.
Lo mismo expresado de otra forma por si quedan dudas acerca del significado:
Recorrió la casa y, mientras pasaba por cada una de las habitaciones, fue levantando los juguetes.
Trabajó toda la tarde y durante todo ese tiempo también silbó.
Cuándo NO se recomienda usar el gerundio
Sin embargo, en los últimos años está apareciendo un uso que no es el recomendado y que sin embargo empieza a hacerse más frecuente en medios de comunicación y en las conversaciones cotidianas. Como quien les escribe vota por que no inventemos mantengamos los usos viejos al menos hasta que tengamos claro qué queremos hacer con los usos nuevos, en lo que sigue vamos a DESRECOMENDAR este uso inconveniente no aceptado académicamente.
Consiste en presentar dos acciones que ocurren en sucesión y usar el gerundio para presentar la segunda de ellas, la que sucede con POSTERIORIDAD. El problema no es que haya una acción posterior, el problema es que el gerundio se use en ésa, ¡y no en la otra! Habitualmente se lo hace para destacar algo señalando que es la consecuencia o desenlace de lo anterior.
Estos que siguen son ejemplos de lo que NO SE RECOMIENDA:
Practicó por su cuenta, aprendiendo finalmente a usar la computadora. (x)
Salió temprano, llegando a tiempo para la entrevista. (x)
Inclinó el vaso, cayéndosele su contenido. (x)
Para quien alguna vez haya caído en la tentación de usar estas formas, a continuación propondremos unas soluciones para mantener a vuestros correctores alejados de la Mylanta y de los ataques de nervios.
Practicó por su cuenta, y finalmente aprendió a usar la computadora.
Salió temprano, y así llegó a tiempo para la entrevista.
Inclinó el vaso y se le cayó su contenido.
Como puede verse, todo anda bien si uno usa una «y» salvadora. Hacer feliz al corrector, al menos en este caso, no es para nada una empresa onerosa, sino más bien económica en letras.
Sin nada más que decir, haré mutis por el foro. No duden en dejar comentarios sobre dudas, ideas o correcciones.
Referencias para chusmear
García-Negroni, M. M. (2011). Escribir en español. Claves para una corrección de estilo. (2da ed., pp. 386-387). Santiago Arcos Editor. ISBN: 978-987-1240-61-6
RAE. (2024). El gerundio (I). Propiedades y valores. En El buen uso del español. Recuperado de: https://www.rae.es/buen-uso-español/el-gerundio-i-propiedades-y-valores
*Nota: Estas referencias han sido creadas tomando como base el formato APA pero no lo respetan del todo, por favor no se le ocurra tomarlas como ejemplo de dicho formato porque después si le rechazan el trabajo práctico yo no tendré nada que decir, ¿eh?
¡Te invito a suscribirte!
Enviando tus datos desde aquí podrás recibir por mail las nuevas publicaciones del blog.