Mi entripado con el verbo reflexionar. ¿Existe «reflexionarSE»?

A ver cómo llegamos hasta ahí

Quiero hablar sobre el verbo REFLEXIONAR. Les aseguro que quiero hablar de ese verbo. Pero para llegar ahí necesito pasar por dos antecedentes. Sepan disculpar.

Antecedente n.º 1: Hay unos verbos que van con pronombre y se llaman reflexivos. Son verbos que pueden funcionar como transitivos, pero como nos los hacemos a nosotros mismos, o sea que la acción «sale al mundo» y «vuelve sobre nosotros» es que los llamamos así, reflexivos. Son ejemplos de este grupo: peinarse, lavarse, bañarse… Son cosas que podríamos hacerles a otras personas o seres, pero nos las hacemos a nosotros. Creo que ya debe haber quedado claro, porque lo dije como tres veces.

Antecedente n.º 2: El verbo «pensar» pasa por una situación algo especial. Es transitivo, sí, pero es transitivo porque pensamos COSAS adentro de nuestra cabeza. Sin embargo hay un uso que creo es más reciente, que se encuentra más cerca del significado de «considerar» o «concebir» o tal vez «conceptualizar». Aparece mayormente en ámbitos académicos, cuando se dicen cosas como «Este autor piensa a la familia como un sistema» o «El sociólogo tal piensa al estado-nación como una gran colectividad»… estoy inventando, pero el caso es que acá «pensar» es tomar un objeto del mundo y teorizar sobre él.

Sacando conclusiones

Como resultado de los antecedentes n.º 1 y n.º 2 me gustaría proponer que:

Si los verbos reflexivos permiten decir que me hago a mí misma lo que podría hacer a otros, y si el verbo «pensar» es algo que podemos hacer tomando como objeto a otros, para conceptualizarlos, pues entonces también puedo «pensarme», en sentido reflexivo. Puedo teorizar sobre mí y decir «me pienso a mí misma como un sistema en evolución». O bien, «En estos días de gran cansancio me pienso como un gran queso gruyere que se hunde lentamente en un barril de hastío». Pero el hecho de que el verbo «pensar» se pueda usar de este modo, ¿justifica que se use el verbo «reflexionar» de un modo parecido?

Verbo REFLEXIONAR, ¿podrías decidirte?

Ahora vamos con nuestro amigo el verbo REFLEXIONAR. El entripado que me traigo con este verbo se resume así: cada vez que escucho a alguien decir «debemos reflexionarnos» o «necesito reflexionarme» se me despierta un fervor corrector que me remueve hasta el páncreas, porque no, no y no, reflexionar no es lo mismo que pensar. No concibo que se pueda decir reflexionar-se. Porque si decimos «debemos reflexionar» o «necesito reflexionar» ya está claro que se trata de volver sobre uno mismo para evaluar los propios pensamientos, intenciones, acciones…

La definición en el Espasa-Calpe dice que reflexionar es:
intr. y tr. Considerar detenidamente algo: déjame reflexionar sobre tu propuesta.
En primer término quiero preguntar al diccionario si me está cargando. ¿En serio? ¿Transitivo e intransitivo? ¿Y ahora cómo pruebo mi punto?

Pero acá viene a mi rescate la definición de la RAE:
intr. Pensar atenta y detenidamente sobre algo. Debe reflexionar sobre el problema. U. t. c. tr. ¿Han reflexionado su decisión?
Okay, convengamos que la RAE no vino tanto a mi rescate. Sólo me aclara que el uso principal es intransitivo y que es «usado también como transitivo», eso es la abreviatura que tiene en la segunda parte, y en ese caso se puede introducir un objeto directo sin que medie nada más. En el ejemplo que proponen podría reemplazarse el objeto por un pronombre: «¿La han reflexionado?». Por si a alguien le cabe la duda, sí, me escuecen los dedos después de escribir esa frase que me parece una blasfemia.

Pero ojo al piojo, porque en el ejemplo de la primera parte de la definición se decía «debe reflexionar SOBRE EL PROBLEMA». O sea que el verbo estaba como intransitivo, en el sentido de que la persona reflexiona y los efectos de su acción recaen sobre ella misma, pero el asunto que es objeto de su pensamiento puede ser expresado, no ya como un objeto directo, sino como una especie de apéndice presentado por la preposición «sobre».

Acá viene a mi rescate el Diccionario Panhispánico de Dudas, menos mal. Y dice:
‘Pensar con profunda atención’. Normalmente es intransitivo y se construye con un complemento introducido por sobre, acerca de o, menos frecuentemente, en: «Reflexioné sobre la experiencia vivida» (Bojorge Aventura [Arg. 1992]); «Me detuve a reflexionar en lo que acababa de decir» (Cuauhtémoc Grito [Méx. 1992]). Más raro, aunque también correcto, es el uso transitivo: «El Gobierno debió reflexionar su postura con más cuidado» (Proceso [Méx.] 8.9.1996).

En esta definición vemos que en primer lugar varias preposiciones se consideran adecuadas para presentar el tema de la reflexión. Así, para el asunto que nos interesa, podríamos decir «reflexionar sobre mí mismo», «reflexionar acerca de mí mismo», y virtualmente también «reflexionar en mí mismo» aunque sinceramente me parece que no lo escuché jamás.

«Más raro, aunque también correcto», dice con respecto al uso transitivo. Este «también correcto» puede ser interpretado, dada la función descriptiva de la academia, como indicación de que hay muchos hablantes que usan esta forma, y la misma está documentada y ha sido aceptada por personas e instituciones. Así que, al menos tomando estos datos como base, se podría decir que «me reflexiono» es aceptable.

Conclusiones finales

Bueno, ahora que ya hemos revisado referencias autorizadas, me permitiré dar una opinión. El uso intransitivo del verbo y la presentación de la temática a reflexionar con una preposición que la introduzca (especialmente «acerca de» y «sobre») me parece agradable al oído y a la vista. El uso transitivo «me reflexiono», «reflexionarse» me da alergia pero es innegable que hay personas que lo vienen usando recientemente, y la academia indica que se encuentra dentro del marco de usos conocidos. Es decir, si bien en ningún caso se dan ejemplos en los que el objeto directo sea la misma persona agente de la reflexión, sí se presentan otros objetos de manera directa.

A final de cuentas, para tomar una decisión acerca de qué uso conviene a cada caso, creo que sería útil preguntarse hacia dónde se enfoca, qué comprende la reflexión a la que nos estamos refiriendo. Es decir, si nos referimos a hacer una pausa y volver sobre nosotros mismos, de manera general, yo creo que es suficiente con decir «reflexionar» y no hace falta pronombre a modo de objeto, porque reflexionar implica ya de suyo volverse para adentro.

Si desea uno, más particularmente, referir ese pensamiento profundo a una temática específica (la economía, mi estado emocional, lo que me dijo el veterinario sobre mi mascota, la dieta que estoy haciendo), ahí sí me parece que vale la pena presentar el objeto, a manera de complemento con la preposición, o bien como objeto directo. Y, en mi opinión, es poco probable que lleguemos a un caso en que ese objeto sea uno mismo en su enteritud.

Uno mismo, en su enteritud, es algo demasiado grande para ser un tema específico, me parece. «Reflexiono acerca de mi estado emocional», «reflexiono sobre mis comportamientos de hoy», «reflexiono sobre mis decisiones» son frases que transmiten información específica, tienen un contenido que vale la pena mencionar. En cambio «reflexiono sobre mí mismo» me da la sensación de que no transmite más información que decir simplemente «reflexiono».

Pero bueno, éstas no son más que mis opiniones personales, mis tripas de corrector intentando manejar el mundo a su gusto, así que cada quien sírvase por favor elegir lo que le parezca más conveniente y no me haga mucho caso.

Referencias para chusmear

Diccionario de la Lengua Española. (2005). Madrid: Espasa-Calpe. [En línea]. Disponible en <wordreference.com>
Real Academia Española (2025). Diccionario de la Lengua Española. 23.ª ed. [Versión 23.8 en línea]. Disponible en <https://dle.rae.es>
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2025). Reflexionar. En Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), 2.ª edición (versión provisional). [En línea]. Disponible en <https://www.rae.es/dpd/reflexionar>

*Nota: Estas referencias han sido creadas tomando como base el formato APA pero no lo respetan del todo, por favor no se le ocurra tomarlas como ejemplo de dicho formato porque después si le rechazan el trabajo práctico yo no tendré nada que decir, ¿eh?

¡Te invito a suscribirte!

Tu nombre
Tu mail
¡Tus datos se han enviado correctamente! Recibirás en tu mail las próximas publicaciones del blog. Puedes darte de baja con un mail que diga BAJA a info@yuukigaaru.net
Ha habido algún error con el envío. Por favor, revisa que estés cargando correctamente la información.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio