Escúcheme lo que le voy a decir

Acerca del uso de artículos en singular (otra vez)

Estoy enganchada con esto de los artículos en singular que se usan para elementos múltiples de la realidad, y hoy el tema tiene que ver con presentar un atado de problemas-asuntos-cuestiones y ponerlo a consideración del oyente con frases como «escúcheme bien lo que le voy a decir». A ver, claramente, si empezamos con una frase como ésta, una sola cosa no le vamos a decir.

El arte de «cantarle las cuarenta»

pero con un artículo singular

¿Conoce la frase? Es algo así como una expresión de valentía y determinación. Cuando alguien (vamos a llamarle el Humano A) dice «Le voy a cantar las cuarenta» quiere decir que en un futuro cercano se va a dirigir a alguien que en este momento no lo está escuchando (le llamaremos el Humano B) y le va a decir de todo menos bonito. El Humano A está enojado y piensa que es justo y necesario ir a hablar con el Humano B, a quien que considera el causante de sus desgracias, para señalarle qué partes de su comportamiento son inaceptables y deben ser modificadas.

Por ejemplo, imaginemos a la señora Bonifacia, que un día sale de bañarse, se dirige a su ropero para buscar qué ponerse, y se encuentra con que le falta su vestido celeste que le encanta, entonces decide ponerse la pollera amarilla y tampoco está, y cuando se fija en la mesa de luz, también le faltan sus botas rosas. Cuando finalmente se viste con lo que puede, va a la cocina y su hija le cuenta que más temprano vino la tía Edelmira, y estuvo hurgando en el ropero buscando pilchas para un casamiento. Bonifacia enrojece de ira porque ahí nomás supone que ha sido Edelmira la que se llevó su vestido, su pollera y sus botas, y entonces, enfurecida, le dice a su hija: «Ya me va a escuchar esa Edelmira, esperate que la agarre nomás, ¡le voy a cantar las cuarenta!». Fin del ejemplo.

Pero cuando el Humano A (Bonifacia) se dirige al Humano B (Edelmira) no le dice: «te voy a cantar las cuarenta». Por cierto, cuarenta indica plural. Los aspectos rechazados del comportamiento del Humano B no sabemos si son cuarenta, pero casi siempre hay más de uno. Sin embargo, el Humano A saca pecho, se arrima a su víctima (el Humano B) y le dice «escuchame bien lo que te voy a decir» (si es en Córdoba, dice «cuchame bien lo que te vua decí»). «LO» que le va a decir no ha dejado de ser un montón de cosas, pero el artículo “lo” nos permite tratar a ese montón como un solo paquete.

Así como el reto que va a recibir el Humano B (Edelmira), hay más casos en los que se presentan varias cosas mediante el artículo «lo». Así, por ejemplo, cuando alguien va a enumerar varios aspectos a tener en cuenta, puede decir «por favor, tengan en cuenta lo siguiente: [procede a enumerar asuntos varios]». Se podría decir que el requisito para que este «lo» funcione con un grupo de elementos es que omitamos mencionar ese sustantivo plural o grupo de elementos y lo reemplacemos por «lo».

Sin embargo, no sólo se usa este «lo» con enumeraciones y grupos de elementos, también a veces introduce aspectos singulares. Funciona para ambos casos. En la siguiente sección se verán algunos ejemplos.

¡Pongamos ejemplos!

Porque en estos casos lo mejor es ver al idioma vivo y revoleando su cola de dragón, vamos a ver casos en los que se ha usado este «lo».

Plurales

Recomendado: A los chicos les encantó lo que les trajiste.
Recomendado: A los chicos les encantaron las cosas que les trajiste.
No recomendado: A los chicos les encantaron los que les trajiste.

Recomendado: Todo lo que nos dijeron es muy importante.
Recomendado: Todos los consejos que nos dieron son muy importantes.
No recomendado: Todos los que nos dijeron son muy importantes.

Recomendado: Prestame atención a lo que te voy a decir.
Recomendado: Prestá atención a cada una de las cosas que te voy a decir.
No recomendado: Prestame atención a los que te voy a decir.

Recomendado: Por favor, al prepararse para el viaje, tenga en cuenta lo siguiente.
Recomendado: Por favor, al prepararse para el viaje, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones.
No recomendado: Por favor, al prepararse para el viaje, tenga en cuenta los siguientes.

Recomendado: Recibimos a todas las personas que vinieron.
Acá hablamos de personas, no las podemos hacer un montoncito y nombrarlas a todas con «lo». Pero sí podemos…
Recomendado: Recibimos a toda la gente que vino.
Recomendado: Recibimos a todos los que vinieron.
No recomendado: Recibimos a todo lo que vino.

Recomendado: Fumigamos todo lo que pudimos.
Recomendado: Fumigamos tanto terreno como pudimos.
Recomendado: Fumigamos todos los árboles que pudimos.
Recomendado: Fumigamos la mayor parte de la arboleda. (Acá tenemos un sustantivo colectivo que nos ayuda)
No recomendado: Fumigamos todos los que pudimos.

Singulares

Recomendado: Lo trajimos a casa y le dimos sopita.
Recomendado: Trajimos al tío a casa y le dimos sopita.

Recomendado: Te lo dije, pero no para que se lo anduvieras contando a medio mundo.
Recomendado: Te dije ese secreto, pero no para que le hablaras a todos de él.

Recomendado: Y entonces me decidí y dije, ¡lo compro! Y lo compré nomás.
Recomendado: Y entonces me decidí y me compré el castillo inflable.

Algunas frases armadas con «lo»

  • lo anterior: Lo anterior es lo que tendrán que estudiar para el examen del jueves.
  • lo que resta: Lo que resta es traer los paquetes, armar montoncitos y empaquetar todo.
  • lo que falta: Lo que falta acá… ¡son tres kilos de fruta! ¡¿Quién se llevó esos ananás?!
  • lo dicho: Lo dicho, caballeros. Nadie entra si no tiene su DNI. (Quiere decir que ya les han dicho eso antes)
  • lo que pasó: Lo que pasó fue que vino el perro, se llevó la milanesa, y ahora no tenemos cena.
  • no me lo dijeron: Pero si no me lo dijeron, ¿cómo iba a saber yo que tenía que traer un traje de elefante?
  • ¡te lo dije!: ¡Te lo dije, ese modelo no viene con cargador, es a pilas!
  • lo sabía: Ella ya lo sabía pero no nos dijo nada.
  • lo sabe: Te digo que la vecina lo saaaaabeeeeeeee, se dio cuenta de lo que dijiste cuando pasamos al frente de su casa.
  • lo pensé: Sí, lo pensé pero no creí que fuera a pasar.

Referencias para chusmear

Osvaldo Sosa Cordero y sus Correntinos, Pedro José Antonio Rodriguez De Ciervi. (1948). La vestido celeste. Odeon. Disponible en <https://youtu.be/0CsUQhqjcM8?si=wiG8S94SAcVL2srW>

La Joven Guardia. (1969). La extraña de las botas rosas, en Cronología. Sony. Disponible en <https://youtu.be/rxMeJwS7BLk?si=CMILox5vQRkwVP52>

Tulio Enrique León. (1967). La pollera amarilla, en Tulio León. The Orchard Enterprises. Disponible en <https://youtu.be/javfLOOTxrc?si=l8zfj_pc0xwinXe4>. Versión con letra en <https://youtu.be/W9sQmwS6c4Q?si=iggcW7a7myyQEcDN>

*Nota: Estas referencias han sido creadas tomando como base el formato APA pero no lo respetan del todo, por favor no se le ocurra tomarlas como ejemplo de dicho formato porque después si le rechazan el trabajo práctico yo no tendré nada que decir, ¿eh?

¡Te invito a suscribirte!

Tu nombre
Tu mail
¡Tus datos se han enviado correctamente! Recibirás en tu mail las próximas publicaciones del blog. Puedes darte de baja con un mail que diga BAJA a info@yuukigaaru.net
Ha habido algún error con el envío. Por favor, revisa que estés cargando correctamente la información.

Dejá un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio